| MÓDULO 1. | 
			CALIDAD EN EL LABORATORIO 
 | 
		
			
			| UNIDAD FORMATIVA 1. | 
			CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UN LABORATORIO | 
			1. Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo, de acuerdo con los protocolos de un estudio determinado. 
2. Garantía de calidad. 
3. Procedimientos normalizados de trabajo. 
4. Normas y Normalización. 
5. Certificación y Acreditación. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO | 
			1. Principios básicos de calidad. 
2. Manuales y sistemas de calidad en el laboratorio (lSO 9000, ISO 17025, BPL, etc.). 
3. Manejo de manuales de calidad y reconocer procedimientos normalizados de trabajo. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DOCUMENTALES PARA EL ANÁLISIS, CONTROL Y CALIDAD DE PRODUCTOS EN EL LABORATORIO | 
			1. Técnicas de documentación y comunicación. 
2. Técnicas de elaboración de informes 
3. Materiales de referencia. 
4. Calibración. Conceptos sobre calibración de instrumentos (balanza, pHmetro, absorción atómica, pipetas, etc.). 
5. Calibrar equipos y evaluar certificados de calibración 
6. Control de los equipos de inspección, medición y ensayo 
7. Ensayos de significación. Evaluación de la recta de regresión: residuales y bandas de confianza. 
8. Realizar ensayos de significación y construir una recta de regresión 
9. Gráficos de control por variables y atributos. Interpretación de los gráficos de control. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN FUNCIÓN DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES, SIGUIENDO CRITERIOS DE CALIDAD, RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SEGURIDAD. | 
			1. Relaciones humanas y laborales. 
 | 
		
			
			| UNIDAD FORMATIVA 2. | 
			PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA TRATAMIENTO DE DATOS Y GESTIÓN EN EL LABORATORIO 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN EL LABORATORIO. | 
			1. Aspectos materiales y lógicos del ordenador. 
2. Software de ofimática: conceptos básicos. 
3. Conceptos básicos de gestión documental aplicado al laboratorio químico: Edición, revisión, archivo, control de obsoletos, teneduría documental de archivos. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 2. EMPLEO DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL LABORATORIO. | 
			1. Para tratamiento estadístico de datos. 
2. Software de gestión documental aplicada al laboratorio. 
3. Aplicación de una base de datos, para la gestión e identificación de productos químicos. 
4. Software técnico: programas para el control estadístico de procesos. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN INFORMÁTICA DEL LABORATORIO. | 
			1. Gestión e identificación de productos químicos: Entradas (reactivos, recursos bibliográficos y normativos), transformaciones (seguimiento de reactivos y muestras) y salidas ( residuos y gestión de los mismos). 
2. Redacción de informes, archivando la documentación del análisis. 
 | 
		
			
			| UNIDAD FORMATIVA 3. | 
			APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN EL LABORATORIO 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. | 
			1. Identificación de peligros e identificación de riesgos asociados. Clasificación de los riesgos: higiénicos, de seguridad y ergonómicos. 
2. Análisis de riesgos. Determinación de la evitabilidad del riesgo. 
3. Evaluación de riesgos no evitables: Determinación de la tolerabilidad de los riesgos. Requisitos legales aplicables. 
4. Planificación de las acciones de eliminación de los riesgos evitables. 
5. Planificación de acciones de reducción y control de riesgos. 
6. Planificación de acciones de protección (colectiva e individual). 
7. Plan de emergencias: Identificación de los escenarios de emergencia, organización del abordaje de la emergencia, organización de la evacuación, organización de los primeros auxilios. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. | 
			1. Información y comunicación interna de los riesgos asociados a las diferentes actividades del laboratorio. 
2. Información y comunicación de las medidas de eliminación, reducción, control y protección de riesgos. 
3. Formación del personal en aspectos preventivos fundamentales de las diferentes actividades del laboratorio. Riesgo químico: preparación, manipulación, transporte, riesgo eléctrico, Interpretación de procedimientos e instrucciones de prevención de riesgos. 
4. Formación y adiestramiento en el uso y mantenimiento de los Equipos de Protección Colectiva (cabinas de aspiración) e Individual (máscaras de polvo, de filtro de carbón activo, etc.). 
5. Formación y adiestramiento en el Plan de Emergencias del Laboratorio (uso de extintores, uso de bocas de incendio equipadas, uso de absorbentes químicos, conocimientos básicos sobre primeros auxilios). 
6. Consulta y participación de los trabajadores en las actividades preventivas. 
7. Análisis e investigación de incidentes incluyendo accidentes (terminología de la especificación Técnica Internacional OHSAS 18001:2007, que acaba de modificar en este sentido el concepto de accidente). 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 3. CHEQUEO Y VERIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. | 
			1. Control y seguimiento de los planes de acción establecidos: análisis de causas de incumplimiento y replanificación en su caso. 
2. Auditorias internas y externas de prevención. 
3. Control de la documentación y los registros. 
4. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos. 
5. Análisis de los indicadores de incidentes. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. | 
			1. Evaluación de la eficacia y efectividad del sistema de gestión preventivo por la dirección. 
2. Propuestas de objetivos de mejora en prevención. 
 | 
		
			
			| UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL LABORATORIO. | 
			1. Residuos de laboratorio. 
2. Técnicas de eliminación de muestras como residuos. 
 |